Mostrando entradas con la etiqueta apetito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apetito. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

Oro parece, PLATA-NO es.

HOLA A TODO EL MUNDOOO!

Feliz sábado a todos los blogeros que nos siguen día a día en la Botica de la yaya, ya se acerca el final del blog y como una de las últimas entradas vamos a hablar de una fruta conocida por todo el mundo, pero que no sabemos hasta que punto es beneficiosa para nuestro cuerpo, y es el PLÁTANO. 

El cultivo del plátano comenzó en el sudeste de Asia, entre la India y Malasia, en el siglo V se pasa al continiente africano y desde él se extiende por todo el mediterráneo y por las Islas Canarias, a día de hoy es el mayor productor de plátano o banana de nuestro país. La platanera es una hierba de tipo arbóreo pero no es un verdadero árbol, de ella brota lo que conocemos como plátano en cuyo interior están las semillas. Se trata de una fruta alargada de unos 15 cm de largo, de color amarillo tanto por fuera como por dentro, con un sabor muy dulce, con textura cremosa y suave, protegida por una piel gruesa y dura, fácil de retirar.
                        
Instituto Canario de Estadística. Año 2012
El plátano aporta 90 kcal por unidad, y es una de las frutas con más azúcar (dato que deben de tener presente las personas diabéticas). Es una fruta rica en fibra, que ayuda a regularizar el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. También contiene potasio y magnesio, fundamentales para la contracción de los músculos, funcionamiento del corazón y regulación de la tensión arterial. Es muy recomendado para personas deportistas, con estrés, con enfermedades cardíacas, hipertensión y úlceras. El plátano NO ENGORDA, aunque muchas personas piensen que por tener tanta cantidad de azúcar es un alimento que engorda, están muy equivocadas, no es un alimento rico en calorías, y como hemos mencionado anteriormente, contiene fibra que ayuda a regular la absorción de fibra.
Existen diferentes especies y tipos de plátanos pero los más conocidos son: plátano de Guinea (curiosamente sabe un poco a manzana), plátano rojo (Tailandia), plátano enano (uno de los más caros) y plátano macho o banana (América y África, se utiliza como acompañante frito o hervido)






PROPIEDADES DE LOS PLÁTANOS

  • DIETÉTICO: como ya mencionamos en la introducción se trata de una fruta rica en hidratos de carbono, y constituye una de las mejores maners de nutrir de energía vegetal nuestro organismo, apenas tiene grasa y tiene mucha fibra qye regula la absorción de azúcares. Además se trata de una fruta que no engorda, es rico en potasio lo que equilibra los líquidos corporales, ya que contrarrestra el sodio y los elimina. Tiene una capacidad de saciedad, que no es lo mismo que "engordante" ya que simplemente suple las necesidades, digamos "buenas", que requiere nuestro organismo.
  • RICO EN MINERALES: resulta esencial para enfermedades como hipertensión, gota o enfermedades reumáticas, interviene en la regulación
    de líquidos, en el mantenimiento de corazón y músculos, favoreciendo su recuperación en estados de calambres musculares y previniendo embolias. Su riqueza en zinc, fortalece el cabello y previene su caída, y su contenido en fibra es interesante en el tratamiento del colesterol.
  • DIGESTIVO: para aquellas personas con problemas de diarrea, los plátanos contienen taninos que le dan un valor astringente que puede cortar esa diarrea. El plátano previene las úlceras gástricas y protege la mucosa intestinal, es ideal para combatir la gastritis y para cicatrizar las úlceras del estómago. Ayuda a superar el ardor de estómago, ya que es tolerado muy bien por las mucosas estomacales. El plátano estimula la digestión y es adecuada para los episodios de inapetencia, entre ellas la anorexia. Despierta el apetito y se puede combinar con otros alimentos naturales haciendo papillas muy nutritivas. Se recomienda su consumo durante los primeros días tras una intoxicación alimentaria.


martes, 27 de octubre de 2015

Dale color a la vida, échale AZAFRÁN !!

Buenas cibernautas!


El azafrán (Crocus sativus), es una planta caracterizada por sus atractivas flores y su agradable aroma. Cuando esta planta florece y es madura, de su corola salen unos largos estigmas de color rojo intenso que es lo que utilizamos como colorante y para dar sabor en nuestros platos. Además de como especia aromática culinaria, muy cotizada por cierto, lo llaman el oro rojo, porque conseguir unos gramos es un trabajo muy forzoso y costoso que se paga a un precio muy caro, el azafrán tiene diversos usos terapeúticos. 

Flor del azafrán.

Este manjar apenas tiene valor nutricional, simplemente destaca la riqueza de fitoquímicos carotenoidas que actúan como antioxidantes del organismo, destacan la pirocrocina (sabor amargo), la crocina y crocetina (pigmento y gran poder colorante) y por último el safranal (responsable del aroma), además es uno de los vegetales más rico en riboflavina, es decir en vitamina B2. 


Es un remedio usado desde tiempos inmemoriables, ya en oriente el azafran lo usaban como antidepresivo y decían que traía alegría y sabiduría. En la medicina tradicional, se utiliza la planta como estomacal y en la china, se usa como calmante para los calambres y el asma, es utilizado también para tratar los hematomas. En Marruecos, las abuelas les frotaban las encías a sus nietos cuando les iban a salir los dientes y actuaba como analgésico, también calmaba la menstruación de las jóvenes, tomandolo en infusión con leche, y como estas muchas más dolencias.



BENEFICIOS DEL AZAFRÁN

Tiene alto contenido en hierro, lo que ayuda a evitar la anemia ferropénica, este aporte de hierro hace que sea recomendado para personas que practican deportes intensos, ya que tienen gran desgaste del mineral. Además es rico en potsio, lo que nos proporciona una buena circulación sanguínea, regula la presión arterial y resulta beneficioso para personas con hipertensión.

Por otro lado la abundancia de vitB6, hace que sea muy recomendable para personas con diabetes, depresión  asma, además ayuda a la prevención de enfermedades relacionadas con el corazón. Tiene también alto contenido en vitC, haciedo su consumo beneficioso para nuestra vista, piel, oído y aparato respiratorio y nos ayuda también a reducir los síntomas del resfriado y a combatir el hipertiroidismo. Así mismo, la planta sirve como aperitivo el cual auxilia en problemas de falta de apetito, también posee propiedades tónicas estomacales las cuales ayudan a tener una buena digestión y se recomienda su consumo en problemas digestivos variados como meteorismo y dolores estomacales.


 A la crocina, por su parte, se le atribuyen propiedades hipolipemiantes, la cual ayuda a reducir los niveles de lípidos en sangre. Ideal para pacientes con exceso de lípidos y triglicéridos en sangre.



INCOVENIENTES DEL AZAFRAN

El azafrán puede resultar tóxico en grandes dosis, incluso provocando contracciones uterinas produciendo abortos espontáneos y poniendo en peligro a la misma madre. Una intoxicación por azafrán se evidencia por un cuadro clásico de intoxicación: diarrea, vómitos, dolores de cabeza, fuertes espasmos abdominales, sangrado en orina. En dosis elevadas puede llegar incluso a causar la muerte.



FORMAS DE EMPLEO


  • En tisana: el crocus sativus calma la tos y alivia el catarro.
  • En masaje: alivia el dolor, particularmente el de las encías.
  • En caldo: estimula la digestión.
  • En tableta: los laboratorios utilizan un extracto de la parte superior del pistilo, que actúa en los neuromediadores como un antidepresivo natural. 




Método artesanal de producción del azafrán.