Mostrando entradas con la etiqueta cardiovascular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cardiovascular. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

Oro parece, PLATA-NO es.

HOLA A TODO EL MUNDOOO!

Feliz sábado a todos los blogeros que nos siguen día a día en la Botica de la yaya, ya se acerca el final del blog y como una de las últimas entradas vamos a hablar de una fruta conocida por todo el mundo, pero que no sabemos hasta que punto es beneficiosa para nuestro cuerpo, y es el PLÁTANO. 

El cultivo del plátano comenzó en el sudeste de Asia, entre la India y Malasia, en el siglo V se pasa al continiente africano y desde él se extiende por todo el mediterráneo y por las Islas Canarias, a día de hoy es el mayor productor de plátano o banana de nuestro país. La platanera es una hierba de tipo arbóreo pero no es un verdadero árbol, de ella brota lo que conocemos como plátano en cuyo interior están las semillas. Se trata de una fruta alargada de unos 15 cm de largo, de color amarillo tanto por fuera como por dentro, con un sabor muy dulce, con textura cremosa y suave, protegida por una piel gruesa y dura, fácil de retirar.
                        
Instituto Canario de Estadística. Año 2012
El plátano aporta 90 kcal por unidad, y es una de las frutas con más azúcar (dato que deben de tener presente las personas diabéticas). Es una fruta rica en fibra, que ayuda a regularizar el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. También contiene potasio y magnesio, fundamentales para la contracción de los músculos, funcionamiento del corazón y regulación de la tensión arterial. Es muy recomendado para personas deportistas, con estrés, con enfermedades cardíacas, hipertensión y úlceras. El plátano NO ENGORDA, aunque muchas personas piensen que por tener tanta cantidad de azúcar es un alimento que engorda, están muy equivocadas, no es un alimento rico en calorías, y como hemos mencionado anteriormente, contiene fibra que ayuda a regular la absorción de fibra.
Existen diferentes especies y tipos de plátanos pero los más conocidos son: plátano de Guinea (curiosamente sabe un poco a manzana), plátano rojo (Tailandia), plátano enano (uno de los más caros) y plátano macho o banana (América y África, se utiliza como acompañante frito o hervido)






PROPIEDADES DE LOS PLÁTANOS

  • DIETÉTICO: como ya mencionamos en la introducción se trata de una fruta rica en hidratos de carbono, y constituye una de las mejores maners de nutrir de energía vegetal nuestro organismo, apenas tiene grasa y tiene mucha fibra qye regula la absorción de azúcares. Además se trata de una fruta que no engorda, es rico en potasio lo que equilibra los líquidos corporales, ya que contrarrestra el sodio y los elimina. Tiene una capacidad de saciedad, que no es lo mismo que "engordante" ya que simplemente suple las necesidades, digamos "buenas", que requiere nuestro organismo.
  • RICO EN MINERALES: resulta esencial para enfermedades como hipertensión, gota o enfermedades reumáticas, interviene en la regulación
    de líquidos, en el mantenimiento de corazón y músculos, favoreciendo su recuperación en estados de calambres musculares y previniendo embolias. Su riqueza en zinc, fortalece el cabello y previene su caída, y su contenido en fibra es interesante en el tratamiento del colesterol.
  • DIGESTIVO: para aquellas personas con problemas de diarrea, los plátanos contienen taninos que le dan un valor astringente que puede cortar esa diarrea. El plátano previene las úlceras gástricas y protege la mucosa intestinal, es ideal para combatir la gastritis y para cicatrizar las úlceras del estómago. Ayuda a superar el ardor de estómago, ya que es tolerado muy bien por las mucosas estomacales. El plátano estimula la digestión y es adecuada para los episodios de inapetencia, entre ellas la anorexia. Despierta el apetito y se puede combinar con otros alimentos naturales haciendo papillas muy nutritivas. Se recomienda su consumo durante los primeros días tras una intoxicación alimentaria.


jueves, 12 de noviembre de 2015

COCOnudo

HOLA CHICOS! Hoy nos hemos levantado con fuerzas para presentaros una planta con propiedades interesantes para nuestro organismo. En este post os hablaremos del fruto de la cocotera: EL COCO.
Científicamente es llamado Cocos nucifera L. y pertenece a la familia de las Arecáceas o también llamadas Palmae y es la planta más cultivada de toda ella. Su origen aún es un misterio pero sabemos que surgió en la zona indopacífica. Hoy en día podemos encontrarla naturalizada en climas tropicales. Filipinas es el país donde podemos verla en más abundancia.
Esta planta dá frutos durante todo el año los cuales poseen una forma ovoide y una corteza dura y fibrosa. Dentro del coco encontramos un líquido propiamente llamado agua de coco, bebida con muchos nutrientes. Cuando el coco madura, este líquido pasa a llamarse leche de coco dado que acumula grasas. Una sola cocotera puede llegar a producir 200 cocos al año y cada uno de estos puede llegar a pesar 2 kilos y medio.
Nutricionalmente este fruto nos aporta muchísimo: vitaminas (riboflavina, tiamina...), proteínas, fibra, grasas, minerales, oligoelementos...etc.




Propiedades y beneficios 

- El coco ha sido considerado durante muchos años el fruto de los deportistas pr excelencia debido a su propiedad hidratante ya que tiene una elevada proporción de agua. Por ello es un buen acompañante durante los entrenamientos o campeonatos. Además tiene la capacidad remineralizante con la cual se obtiene una mayor tonicidad en los músculos y mejora las funciones cardiovasculares.
Algunos de os minerales que contiene le aportan funciones antioxidantes. Y la ultima razón de porqué los deportistas deben consumirlo es por su alto valor energético. Contiene azúcares que aportan energía tanto a corto como a largo plazo. Además las grasa que posee también ayudan a regular la presión sanguínea y suponen una reserva energética para el organismo.

- A nivel cardiovascular podemos decir que ayuda a regular la presión arterial (como hemos dicho anteriormente) y reduce el colesterol y por lo tanto disminuyen las probabilidades de tener trombos o coágulos por obstrucción de arterias. Numerosos estudios han comprobado sus propiedades antiinflamatorias y vasodilatadoras que se encuentran en los minerales y los oligoelementos de la leche y el aceite de coco. Sin embargo hay que recordar que la leche coco contiene un alto porcentaje de grasas saturadas y en abundancia puede causar inflamación. Por lo tanto es recomendable el consumo de agua de coco (no leche) en aquellas personas que quieran reducir la hipertensión o el colesterol.

-  El coco contiene nutrientes responsables de sus propiedades de protección estomacal. Numerosas investigaciones han confirmado esta capacidad tanto en el agua como en la leche del coco debido a su contenido en agentes citoprotectores, la leche de coco en mayor proporción. Por ello suponen un excelente tratamiento contra el dolor de estómago y por lo tanto ayuda a prevenir posibles úlceras en este.

- Estudios recientes han comprobado los efectos positivos del agua de coco sobre personas que padecen diabetes debido a que tiene componentes que reducen el azúcar en sangre (hipoglucemiante).




viernes, 30 de octubre de 2015

APIOtitoso

HOLA BLOGGEROS!!

Hoy os presentamos una verdurita que seguramente hayáis comido alguna vez y que pertenece a la familia del perejil o del el hinojo.
Su origen proviene de Europa y extremo Oriente como una planta silvestre que crecía en lugares húmedos y pantanosos. Ya esta hortaliza se utilizaba como planta medicinal en la antigua China y en la cultura griega y romana.
Posee unas hojas parecidas a las del perejil y sus flores son de color blanco-verdoso.
Hoy en día el apio se considera una hortaliza totalmente globalizada, de fácil acceso y muy nutritiva. Hoy descubriremos muchas otras propiedades que antes no sabíamos de esta interesante planta.