Mostrando entradas con la etiqueta anorexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anorexia. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2015

La hierba santa

MUY BUENAS CHICOS! Espero que estéis disfrutando del domingo. Para el post de hoy os tenemos preparada una planta muy interesante a nivel medicinal: EL AJENJO o también llamado "la hierba santa". Su nombre científico es Artemisia absinthium el cual proviene de la diosa griega de la caza. Pertenece a la familia de las Compuestas y es originaria de Europa occidental, donde podemos encontrarla en zonas secas y soleadas y suelos subnitrófico.
Esta planta aromática posee unos tallos leñosos y blanquecinos, unas hojas con vellosidad en ambas caras que las hace suaves al tacto. Las florecillas tienen forma tubular, de color amarillento y salen durante verano entre los meses de julio y septiembre. Por último sus frutos son de una sola semilla.
Hace miles de años esta planta ya era conocida por sus propiedades curativas entre las diferentes culturas. En la antigua Roma y Grecia era utilizada como tratamiento para combatir la febrícula y los gusanos de el intestinos.
Posteriormente, en la Edad Media era usado como complemento para muchas pociones y preparados que elaboraban hechiceros y brujas. También llegó a usarse como remedio para los efectos de setas tóxicas o como medio para el aborto.



Propiedades y beneficios para el organismo

- Es un buen remedio contra problemas de tipo digestivo. Sus principios amargos producen un aumentos de la secrección de la hormona gastrina que se encarga de regular el proceso de la digestión. Evita las malas digestiones y los gases pues los alimentos quedarán bien digeridos. Prepararemos para ello una infusión con la planta seca y tomaremos dos tazas al día. 

Además esta planta también actúa sobre el hipotálamo estimulando las ganas de comer, siendo muy eficaz así para el tratamiento de enfermedades nutricionales como la anorexia (infusión de flores de ajenjo). Resulta eficaz en personas que padecen anomalías relacionadas con el hígado o con la inflamación de la vesícula biliar.
Por otra parte su contenido en flavonoides le proporciona capacidades perfectas para eliminar gusanos intestinales, lombrices y larvas. Para ello machacaremos la planta hasta que se haga polvo y combinarlo con miel. Mezclar agua con 3 gotas de aceite de ajenjo.

- El ajenjo es rico en ácido ascórbico, salícilico y clorogérico que le proporcionan propiedades antiinflamatorias. Estas capacidades resultan muy útiles en el tratamiento de la artritis reumatoide pues reduce el líquido acumulado en la articulación y la inflamación de esta, consiguiendo mejorar el movimiento de estas personas y disminuir el dolor. Consumir tres tazas de infusión de planta seca con azúcar (también se podría aplicar externamente). Del mismo modo resultaría beneficioso en esguinces, tendinitis, desgarros musculares, luxaciones...

- Posee propiedades antibacterianas y antifungicidas siendo un buen protector de heridas evitando cualquier tipo de infección. De hecho esta planta se utiliza para elaborar un repelente de insectos caseros que evita que nos piquen. Para ello machacaremos una planta fresca de ajenjo y añadiremos a esta un poco de vinagre. 

- Algunos de sus aceites esenciales tienen propiedades emenagogas que favorecen el sangrado durante la menstruación. Se podría utilizar en caso de amenorrea (poco sangrado) o dismenorrea (sangrado irregular). En el caso de estar embarazada no consumir en ningún momento, pues tiene propiedades abortivas y también evitar su consumo durante la lactancia.





sábado, 14 de noviembre de 2015

Oro parece, PLATA-NO es.

HOLA A TODO EL MUNDOOO!

Feliz sábado a todos los blogeros que nos siguen día a día en la Botica de la yaya, ya se acerca el final del blog y como una de las últimas entradas vamos a hablar de una fruta conocida por todo el mundo, pero que no sabemos hasta que punto es beneficiosa para nuestro cuerpo, y es el PLÁTANO. 

El cultivo del plátano comenzó en el sudeste de Asia, entre la India y Malasia, en el siglo V se pasa al continiente africano y desde él se extiende por todo el mediterráneo y por las Islas Canarias, a día de hoy es el mayor productor de plátano o banana de nuestro país. La platanera es una hierba de tipo arbóreo pero no es un verdadero árbol, de ella brota lo que conocemos como plátano en cuyo interior están las semillas. Se trata de una fruta alargada de unos 15 cm de largo, de color amarillo tanto por fuera como por dentro, con un sabor muy dulce, con textura cremosa y suave, protegida por una piel gruesa y dura, fácil de retirar.
                        
Instituto Canario de Estadística. Año 2012
El plátano aporta 90 kcal por unidad, y es una de las frutas con más azúcar (dato que deben de tener presente las personas diabéticas). Es una fruta rica en fibra, que ayuda a regularizar el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. También contiene potasio y magnesio, fundamentales para la contracción de los músculos, funcionamiento del corazón y regulación de la tensión arterial. Es muy recomendado para personas deportistas, con estrés, con enfermedades cardíacas, hipertensión y úlceras. El plátano NO ENGORDA, aunque muchas personas piensen que por tener tanta cantidad de azúcar es un alimento que engorda, están muy equivocadas, no es un alimento rico en calorías, y como hemos mencionado anteriormente, contiene fibra que ayuda a regular la absorción de fibra.
Existen diferentes especies y tipos de plátanos pero los más conocidos son: plátano de Guinea (curiosamente sabe un poco a manzana), plátano rojo (Tailandia), plátano enano (uno de los más caros) y plátano macho o banana (América y África, se utiliza como acompañante frito o hervido)






PROPIEDADES DE LOS PLÁTANOS

  • DIETÉTICO: como ya mencionamos en la introducción se trata de una fruta rica en hidratos de carbono, y constituye una de las mejores maners de nutrir de energía vegetal nuestro organismo, apenas tiene grasa y tiene mucha fibra qye regula la absorción de azúcares. Además se trata de una fruta que no engorda, es rico en potasio lo que equilibra los líquidos corporales, ya que contrarrestra el sodio y los elimina. Tiene una capacidad de saciedad, que no es lo mismo que "engordante" ya que simplemente suple las necesidades, digamos "buenas", que requiere nuestro organismo.
  • RICO EN MINERALES: resulta esencial para enfermedades como hipertensión, gota o enfermedades reumáticas, interviene en la regulación
    de líquidos, en el mantenimiento de corazón y músculos, favoreciendo su recuperación en estados de calambres musculares y previniendo embolias. Su riqueza en zinc, fortalece el cabello y previene su caída, y su contenido en fibra es interesante en el tratamiento del colesterol.
  • DIGESTIVO: para aquellas personas con problemas de diarrea, los plátanos contienen taninos que le dan un valor astringente que puede cortar esa diarrea. El plátano previene las úlceras gástricas y protege la mucosa intestinal, es ideal para combatir la gastritis y para cicatrizar las úlceras del estómago. Ayuda a superar el ardor de estómago, ya que es tolerado muy bien por las mucosas estomacales. El plátano estimula la digestión y es adecuada para los episodios de inapetencia, entre ellas la anorexia. Despierta el apetito y se puede combinar con otros alimentos naturales haciendo papillas muy nutritivas. Se recomienda su consumo durante los primeros días tras una intoxicación alimentaria.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Un porrito al año no hace daño...

HOLA BOTICANEROS! En el post de hoy os tenemos preparada una planta que todos conocereis y que es considerada como una droga por sus efectos nocivos sobre nuestro cuerpo. En realidad es mucho más que eso puesto que posee propiedades beneficiosas para el tratamiento de muchas enfermedades. Si estáis pensando en el Cannabis o también llamada Marihuana, habéis acertado.
Esta planta pertenece a la familia de las Cannabáceas y es originaria de Asia central y occidental aunque actualmente se cultiva en todo el mundo.
Algunos de sus componentes son: cannabinoides, ácidos como el oleico, niacina que se encuentra en sus semillas y minerales como óxidos de fósforo, de magnesio, de calcio, de hierro...etc.



martes, 10 de noviembre de 2015

Échale PEREJIL!

HOLA CHIQUIS! Hoy os tenemos preparado una planta que todos nosotros tenemos en nuestras casas, muy común en el mundo de la comida como complemento en sopas, guisos..etc
Aún no sabéis de cual estoy hablando?! El perejil!
Su nombre científico es Petroselium crispum y pertenece a la familia de las Umbelíferas. Actualmente esta planta se cultiva en huertos y naturalizada en zonas frescas junto a paredes o rocas.
Esta planta perenne nos aporta a nivel nutricional aminoácidos, fibra, aceites esenciales como el apiol, alfa-pireno, beta-pireno... También contiene gran cantidad de vitaminas (A, B, C), minerales como el potasio o el calcio, alcaloides y flavonoides.