Mostrando entradas con la etiqueta fibra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fibra. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

Oro parece, PLATA-NO es.

HOLA A TODO EL MUNDOOO!

Feliz sábado a todos los blogeros que nos siguen día a día en la Botica de la yaya, ya se acerca el final del blog y como una de las últimas entradas vamos a hablar de una fruta conocida por todo el mundo, pero que no sabemos hasta que punto es beneficiosa para nuestro cuerpo, y es el PLÁTANO. 

El cultivo del plátano comenzó en el sudeste de Asia, entre la India y Malasia, en el siglo V se pasa al continiente africano y desde él se extiende por todo el mediterráneo y por las Islas Canarias, a día de hoy es el mayor productor de plátano o banana de nuestro país. La platanera es una hierba de tipo arbóreo pero no es un verdadero árbol, de ella brota lo que conocemos como plátano en cuyo interior están las semillas. Se trata de una fruta alargada de unos 15 cm de largo, de color amarillo tanto por fuera como por dentro, con un sabor muy dulce, con textura cremosa y suave, protegida por una piel gruesa y dura, fácil de retirar.
                        
Instituto Canario de Estadística. Año 2012
El plátano aporta 90 kcal por unidad, y es una de las frutas con más azúcar (dato que deben de tener presente las personas diabéticas). Es una fruta rica en fibra, que ayuda a regularizar el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. También contiene potasio y magnesio, fundamentales para la contracción de los músculos, funcionamiento del corazón y regulación de la tensión arterial. Es muy recomendado para personas deportistas, con estrés, con enfermedades cardíacas, hipertensión y úlceras. El plátano NO ENGORDA, aunque muchas personas piensen que por tener tanta cantidad de azúcar es un alimento que engorda, están muy equivocadas, no es un alimento rico en calorías, y como hemos mencionado anteriormente, contiene fibra que ayuda a regular la absorción de fibra.
Existen diferentes especies y tipos de plátanos pero los más conocidos son: plátano de Guinea (curiosamente sabe un poco a manzana), plátano rojo (Tailandia), plátano enano (uno de los más caros) y plátano macho o banana (América y África, se utiliza como acompañante frito o hervido)






PROPIEDADES DE LOS PLÁTANOS

  • DIETÉTICO: como ya mencionamos en la introducción se trata de una fruta rica en hidratos de carbono, y constituye una de las mejores maners de nutrir de energía vegetal nuestro organismo, apenas tiene grasa y tiene mucha fibra qye regula la absorción de azúcares. Además se trata de una fruta que no engorda, es rico en potasio lo que equilibra los líquidos corporales, ya que contrarrestra el sodio y los elimina. Tiene una capacidad de saciedad, que no es lo mismo que "engordante" ya que simplemente suple las necesidades, digamos "buenas", que requiere nuestro organismo.
  • RICO EN MINERALES: resulta esencial para enfermedades como hipertensión, gota o enfermedades reumáticas, interviene en la regulación
    de líquidos, en el mantenimiento de corazón y músculos, favoreciendo su recuperación en estados de calambres musculares y previniendo embolias. Su riqueza en zinc, fortalece el cabello y previene su caída, y su contenido en fibra es interesante en el tratamiento del colesterol.
  • DIGESTIVO: para aquellas personas con problemas de diarrea, los plátanos contienen taninos que le dan un valor astringente que puede cortar esa diarrea. El plátano previene las úlceras gástricas y protege la mucosa intestinal, es ideal para combatir la gastritis y para cicatrizar las úlceras del estómago. Ayuda a superar el ardor de estómago, ya que es tolerado muy bien por las mucosas estomacales. El plátano estimula la digestión y es adecuada para los episodios de inapetencia, entre ellas la anorexia. Despierta el apetito y se puede combinar con otros alimentos naturales haciendo papillas muy nutritivas. Se recomienda su consumo durante los primeros días tras una intoxicación alimentaria.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Ábrete (al) SÉSAMO

Hola a tooooooooooodo el mundo!


Al fin es viernes! En el post de hoy os traemos el SÉSAMO, también llamado ajonjolí (Sesamum indicum) que son unas semillas pequeñas, que se consumen con la comida y que le aportan un alto valor nutricional. Son muy ricas en aceites esenciales y mantienen la salud del sistema cardiovascular y previene la mala circulación. Destaca su alto contenido en proteínas vegetales y su altisimo contenido en calcio, 9 veces mayor a la que proporciona la leche, lo que resultará beneficioso para personas con problemas de huesos (osteoporosis)


El aceite de sésamo debe de ser usado con cuidado, y además con especia precaucion y casi desaconsejado su uso en personas alérgicas a los frutos secos.

PROPIEDADES DE LAS SEMILLAS DE SÉSAMO

La semillas son ricas en grasas muy saturadas, minerales, fibra y vitamina B, que le confieren grandes beneficios al organismo. Entre sus propiedades principales destacamos la disminución del colesterol y la prevencion de enfermedades circulatorias. Además contiene calcio, boro y componentes que protege de la osteoporosis, por su contenido en vitamina E y antioxidantes colabora en el control de enfermedades del sistema nervioso.

Se utilizan las semillas de sésamo para aumentar la produccion de leche materna, gracias a su alto contenido em calcio, que cubre las necesidades de este material durante la lactancia. Comer las semillas de sesamo puede calmar un dolor de muelas, disiminuir los mareos y prevenir la calvicie, ya que mejora la circulación sanguínea del cuero cabelludo lo que mantiene nutrido el pelo.
Las semillas son ricas en fibra, sobre todo en fibra soluble lo que controla la diabetes, el colesterol y previene episodios de estreñimiento, Los ácidos grasos presentes en las semillas (omega3 y omega6) ayudan a fluidificar la sangre, aumentan la circulación y previenen los coágulos y los trombos sanguíneos.

PROPIEDADES DEL ACEITE DE SÉSAMO

Los principales beneficios del aceite de sésamo son derivados de la cantidad de ácidos grasos insaturados (omega 6 y 9), que van a ejercer un gran efecto en el aparato circulatorio combatiendo el colesterol, previniendo la formación d coágulos y de trombos, embolis, ictus o incluso infartos. Constituye así mismo un buen preventivo para la hipertensión.
La ingestión de las semillas de sésamo, resulta útil para tratar el dolor, no solo el dolor de cabeza, si no tambien dolores más profundos comos las artritis
reumatoide que afecta a las articulaciones. Además lo podemos aplicar sobre desgarros musculares, contracturas, diistensiones, esguinces,etc.
El aceite de sésamo es uy importante durante la menopausia, ya que las mujeres pierden cantidad de estrógenos y constituye una alternativa natural a los medicamentos estrogénicos. Uno de los sintomas que cura es la sequedad vaginal, con la inadecuada lubricación en la penetración, el rechazo en el coito y la falta de deseo sexual. Tiene propiedades relajantes tambien, alivia el estrés, nerviosismo, insomnio y la ansiedad.
Resulta un buen enjuague que va a prevenir los herpes, las llagas y la gingivitis y a nivel cutáneo mantiene la piel limpia y perfecta, sin ninguna anomalia: acné, piel seca, flacidez, arrugas, estrías, etc.

PROPIEDADES DE LAS HOJAS DE SÉSAMO

Tienen gran cantidad de mucílagos, cuyo preincipal beneficio va a ser el estreñimiento. Van a proteger las mucosas internas , previniendo las irritaciones gastricas y las consiguientes  patologías (gastritis, acidez, indigestión). Las hojas de sésamo se utilizan para combatir la diarrea. En su uso externo sirve para curar heridas, úlceras, grietas, granos, cortes, quemaduras.

sábado, 31 de octubre de 2015

Las JUDÍAS mágicas

HOLA AMIGUETES!

Un día más estamos aquí para presentar una nueva planta. Hoy os traemos una legumbre muy conocida entre todos y que seguramente a muchos de vosotros no os gustará: LAS JUDÍAS. Tras leer este post os daréis cuenta de la cantidad de beneficios que tiene para nuestro organismo y os animaréis a probarla.
La planta de la judía se denomina científicamente Phaseolus. Debemos distinguir entre las judías verdes, las cuales se comen completamente y las judías secas, que se dejan madurar y solo se consume su semilla descartando la vaina. Entre ellas diferenciamos varios tipos: las Pinta, las del Riñón o las del Barco.
Proceden de regiones subtropicales como México, Perú donde los pueblos aztecas no solo las utilizaban como alimentos sino también como moneda de cambio. Más tarde esta legumbre fue llevada a Europa de mano de colonizadores y es llamada de muchas maneras como alubia, habichuela, frijol...