Mostrando entradas con la etiqueta vitamina C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vitamina C. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

KIWIeeeeeeno

HOLA CHICUELOS!


Como está yendo la semana? Desde la Botica de la yaya, esperamos que vuestra semana vaya genial! Hoy jueves os traemos el KIWI! Una fruta muy conocida por todos, pero al mismo desconocida en cuanto sus beneficios y propiedades. Los kiwis son los frutos de una enredadera, la Actinidia chinensis, se trata de una planta dioica trepadora, con tallos leñosos, hojas alargadas, flores femeninas blancas y cuyo fruto son bayas reunidas en racimos. Poseen piel marron cubierta de pelos, forma ovalada e interior verde.



El kiwi procede de China, donde los habitantes los comían de forma silvestre, desde allí los españoles los llevaron a Nueva Zelanda, donde la planta se adaptó perfectamente y se ha convertido hasta día de hoy en el mayor productor del mundo. Existen asi mismo diferentes variedades de kiwis, pero las principales proceden de las 3 especies primitivas: Actidinia chiniensis y Actidinia deliciosa (de Nueva Zelanda) y la Actidinia setosa (de Taiwan).

Imágen tomada con nuestras cámaras de dos kiwis de la marca Zespri (la más internacional)
ATENCION! El kiwi contiene actidina que es tóxica para personas alérgicas a la misma, por tanto no deberian comerlo las personas con esa alergia. También contiene oxalatos, que las personas con tendencia a desarrollar cálculos renales deberían evitar comer esos alimentos.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Que te den CALABAZAS!

HOLA BLOGGUEROS!! Estamos un día mas aquí para mostraros los beneficios de un nueva planta/fruto. Hoy os hablaremos un poco de un fruto típico de Halloween o como en Galicia le llamamos, Sanmaín: LAS CALABAZAS!
Son los frutos propios de la calabacera o científicamente llamada Cucurbita que pertenece a la familia de las cucurbitáceas a la que también pertenecen la sandía, el melón, los pepinos...
El origen de la calabaza se remonta al año 5000 a.C. en civilizaciones que habitaban el actual México. Tras el descubrimiento de América, los colonizadores trajeron este fruto a Europa donde se aprendió a cultivarlo en climas templados o cálidos.
La calabaza constituye un símbolo para la cultura de muchos pueblos. Podemos encontrarlas como linternas en Halloween, como recipiente para guardar vino de los peregrinos durante el Camino de Santiago, en Haití se declaró moneda oficial de el país, en China se utilizaba con material para elaborar instrumentos musicales como la carimba y el banjo o las maracas fabricados en África.


jueves, 29 de octubre de 2015

Adopta una LIMA

HOLA GENTE!
En el post de hoy os presentamos una fruta muy parecida al limón y que se suele utilizar en cócteles. Ya sabéis cual es? Si estabais pensando en la LIMA, habéis acertado!
La lima es una planta procedente del sudeste asiático. Después desde Arabia fue extendida por toda África y Europa y seguidamente gracias a Cristóbal Colón a América. Hoy en día los principales productores de ella son India, Caribe, Brazil, México y EE.UU.
Entre los componentes de la lima tenemos: carbohidratos, fibra, vitamina C, betacarotenos, ácido orgánicos como el ácido cítrico, málico o oxálico; aceites esenciales en las hojas y los frutos, minerales (calcio, potasio) y flavonoides. Estos son los causantes de que la lima posea gran cantidad de propiedades beneficiosas para la salud.


martes, 27 de octubre de 2015

Dale color a la vida, échale AZAFRÁN !!

Buenas cibernautas!


El azafrán (Crocus sativus), es una planta caracterizada por sus atractivas flores y su agradable aroma. Cuando esta planta florece y es madura, de su corola salen unos largos estigmas de color rojo intenso que es lo que utilizamos como colorante y para dar sabor en nuestros platos. Además de como especia aromática culinaria, muy cotizada por cierto, lo llaman el oro rojo, porque conseguir unos gramos es un trabajo muy forzoso y costoso que se paga a un precio muy caro, el azafrán tiene diversos usos terapeúticos. 

Flor del azafrán.

Este manjar apenas tiene valor nutricional, simplemente destaca la riqueza de fitoquímicos carotenoidas que actúan como antioxidantes del organismo, destacan la pirocrocina (sabor amargo), la crocina y crocetina (pigmento y gran poder colorante) y por último el safranal (responsable del aroma), además es uno de los vegetales más rico en riboflavina, es decir en vitamina B2. 


Es un remedio usado desde tiempos inmemoriables, ya en oriente el azafran lo usaban como antidepresivo y decían que traía alegría y sabiduría. En la medicina tradicional, se utiliza la planta como estomacal y en la china, se usa como calmante para los calambres y el asma, es utilizado también para tratar los hematomas. En Marruecos, las abuelas les frotaban las encías a sus nietos cuando les iban a salir los dientes y actuaba como analgésico, también calmaba la menstruación de las jóvenes, tomandolo en infusión con leche, y como estas muchas más dolencias.



BENEFICIOS DEL AZAFRÁN

Tiene alto contenido en hierro, lo que ayuda a evitar la anemia ferropénica, este aporte de hierro hace que sea recomendado para personas que practican deportes intensos, ya que tienen gran desgaste del mineral. Además es rico en potsio, lo que nos proporciona una buena circulación sanguínea, regula la presión arterial y resulta beneficioso para personas con hipertensión.

Por otro lado la abundancia de vitB6, hace que sea muy recomendable para personas con diabetes, depresión  asma, además ayuda a la prevención de enfermedades relacionadas con el corazón. Tiene también alto contenido en vitC, haciedo su consumo beneficioso para nuestra vista, piel, oído y aparato respiratorio y nos ayuda también a reducir los síntomas del resfriado y a combatir el hipertiroidismo. Así mismo, la planta sirve como aperitivo el cual auxilia en problemas de falta de apetito, también posee propiedades tónicas estomacales las cuales ayudan a tener una buena digestión y se recomienda su consumo en problemas digestivos variados como meteorismo y dolores estomacales.


 A la crocina, por su parte, se le atribuyen propiedades hipolipemiantes, la cual ayuda a reducir los niveles de lípidos en sangre. Ideal para pacientes con exceso de lípidos y triglicéridos en sangre.



INCOVENIENTES DEL AZAFRAN

El azafrán puede resultar tóxico en grandes dosis, incluso provocando contracciones uterinas produciendo abortos espontáneos y poniendo en peligro a la misma madre. Una intoxicación por azafrán se evidencia por un cuadro clásico de intoxicación: diarrea, vómitos, dolores de cabeza, fuertes espasmos abdominales, sangrado en orina. En dosis elevadas puede llegar incluso a causar la muerte.



FORMAS DE EMPLEO


  • En tisana: el crocus sativus calma la tos y alivia el catarro.
  • En masaje: alivia el dolor, particularmente el de las encías.
  • En caldo: estimula la digestión.
  • En tableta: los laboratorios utilizan un extracto de la parte superior del pistilo, que actúa en los neuromediadores como un antidepresivo natural. 




Método artesanal de producción del azafrán.

domingo, 25 de octubre de 2015

BLACK PEPPER

BUENAS AMIGUETES! En el post de hoy hablaremos de una planta cuyo fruto utilizamos como especia en el mundo de la cocina: LA PIMIENTA NEGRA. Esta tiene propiedades muy interesantes y beneficiosas para nuestro organismo.
Pertenece a la familia de las Piperáceas y proviene de la India, donde fue cultivada por primera vez. Fue en el siglo X, cuando esta planta cobró gran importancia por la Ruta de las Especias, abierta por los árabes entre India y Europa. Hoy en día la pimienta está considerada como la especia más valorada a nivel comercial.
Esta planta trepadora perenne es propia de climas tropicales y su alto contenido en aceites esenciales le proporciona  una fuerte fragancia. Sus flores nacen en forma de espiga y son de color amarillo. 9 meses después de florecer salen los frutos que son drupas ovaladas muy pequeñas. Al principio son verdes y según van madurando se tiñen de amarillo, rojo y por último negro.
La composición nutricional de la pimienta es muy variada pero entre sus componentes podemos mencionar: vitaminas (C, betacarotenos, tiamina, riboflavina), minerales (calcio, hierro, sodio, cobre, cobalto...), ácidos orgánicos, aceites esenciales, alcaloides, enzimas(ubiquinona, coenzima Q10)...